miércoles, 29 de mayo de 2013

CAMBIOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

Hoy en día la educación en México no ha tenido un cambio tan significativo, sin duda este modelo educativo tradicionalista ha estado dominado y marcado por la falsa ilusión, el error intelectual de la percepción y hasta el desinterés, si miramos al pasado digamos 25 años, notamos primeramente que la educación es de carácter tradicional, puramente memorística-bancaria, en donde el profesor es la persona que se encarga de atestar de conocimientos la cabeza del alumno y por tanto no se desarrolla la reflexión, si volvemos a ver nuestro momento o tiempo notamos que no ha cambiado mucho. Entonces; ¿que ha sucedido?, se diría que no se ha logrado dar un cambio tan radical de modelo a seguir, desde la perspectiva de Thomas Samuel Kuhn estos cambios se denominan paradigmas.
No obstante, las investigaciones, prácticas y maneras de ver la realidad son inmensurables, por lo que no podemos ver el alcance final de dicha acción. Definir los fines de la educación es tarea siempre inacabada. En efecto, la discusión sobre los fines de la educación ha sido y será siempre parte del debate social amplio y lógicamente anterior al establecimiento de esquemas educativos concretos, ya que siempre surgen problemas sorprendentes que no concuerdan con estos postulados. A estos resultados y problemas no previstos Kuhn los denominó "enigmas". Estas variaciones inciertas que se dan día a día en el ámbito educativo, deben ser tomadas en cuenta para poder cambiar totalmente la manera de impartir clases así como de inculcar una nueva cultura de responsabilidad. Creo que aún falta mucho por descubrir e innovar en la realización de la práctica educativa, sobre todo porque se menciona actualmente que la teoría ha dejado de figurar tan importantemente en la realización de la enseñanza, cuando sabemos sinceramente que sin teoría no hay práctica y viceversa, estas dos entidades rigen en igual magnitud todo acto de enseñanza-aprendizaje

Cuando un enigma educativo es tan grande que no puede ser resuelto llega a ser considerado como una "anomalía", aparece una transición hacia una crisis, es el pasaje de la ciencia normal al nuevo paradigma, es muy cierto también que esas rarezas llegan a un momento en el que no pueden ser resueltas, porque ni siquiera pueden ser analizadas completamente. Para las pocas personas que tiene ideales y conceptos nuevos, alternativos y hasta radicales los nuevos problemas ya no se pueden afrontar totalmente con la teoría tradicionalista o dogmática en muchos casos, la mayor parte de la sociedad se aferra a la idea de que mientras sigamos por el mismo camino sin cambiar o desviarse de lo cotidiano seguiremos por el camino del progreso, cuando en realidad es todo lo contrario. Las anomalías pues son el último paso para llegar a la crisis en esos instantes la confianza en el paradigma dominante se deteriora y se aglomera el número de reglas para vencer, agregando desde luego la inseguridad creciente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario